EL VICTIMISMO BLOQUEA PODER SUPERAR LA ANSIEDAD Y OTROS SÍNTOMAS

Cuando se nos presenta alguna situación inesperada y nos surge la pregunta ¿por qué a mí?, quiere decir que estamos en el papel de víctima

Perdemos la capacidad de resolver esta situación, porque nuestra mente empieza a buscar culpables y nos enfocamos en lo injusto de la situación viviéndola con quejas
Estas personas suelen usar frases como “por su culpa estoy así”, “no me lo merezco”, “no me ayudan” o “me dejan siempre solo con todo”
Si están en una relación de pareja esperando que el otro cambie dicen “con todo lo que hice por él/ella, no puede no cambiar por mí”
O cuentan varias veces situaciones dolorosas de su vida, despertando pena y dolor en los demás hacia sí mismo
Cuando dan algo, esperan recibir lo mismo a cambio o aunque sea un gracias y si no se cumplen sus expectativas se sienten ofendidos y sufren
Vivir como víctima te hace perder el poder que tienes para resolver situaciones, tomando tu responsabilidad de tu propia vida

Desde el rol de víctima se crean vínculos tóxicos de dependencia emocional, porque entregas tu bienestar, autoestima y libertad a la otra persona

Se vive en un círculo que se autoalimenta de quejas, victimismo, desvalorización, sufrimiento, culpa, autocrítica, perfeccionismo y esto genera sensación de insatisfacción consigo mismo, con la vida, se vive con miedo, ansiedad y estrés
Como la persona se auto-desvaloriza, coloca su valor en otra persona, cosa o rol, esto quiere decir que está identificada con algo externo, por ejemplo: sólo se siente valiosa al hacer un trabajo
Al no valorizarse, no se auto-identifica, no sabe quién es y se siente incompleta
Vivir como víctima tiene un alto costo, porque las víctimas no disfrutan la vida, viven con sufrimiento sintiendo que no las quieren, y este comportamiento obstaculiza sanarse de algún síntoma o enfermedad

¿Cómo dejar de ser la víctima?

1. Empieza a hacerte responsable de ti mismo, de tu bienestar emocional, de las cosas que quieres cambiar
2. Acéptate tal como eres, con virtudes y defectos, esto reducirá tu nivel de frustración, ira e intolerancia y te dará la oportunidad de ser proactivo con tu vida y de cambiar aquello que no te gusta en ti
3. No te expongas a situaciones que te incomodan, siéntete libre de decir que No y de expresar lo que piensas y sientes, aunque sea diferente a la opinión de los demás
4. Es imprescindible solucionar la desvalorización: El origen puede estar en heridas emocionales no sanadas que vivimos en la infancia: rechazo, abandono, humillación, traición e injusticia
5. Descodifica las programaciones subconscientes y creencias limitantes que te hacen no valorizarte, no sentirte merecedor, sentirte culpable, ser muy autocrítico e incluso perfeccionista
Si deseas sanar la desvalorización, dejar el victimismo y tomar responsabilidad de tu vida, podemos acompañar tu proceso con sesiones de Biodescodificación, reservar sesiones
Te acompañamos al origen de cada síntoma y conflicto, a liberar lo no expresado y a encontrar el recurso que te ayudará a recuperar tu salud y bienestar 💗
Puedes contactarnos por inbox o al Whatsapp 📲 +59170881875 Atención a todos los países

Comentarios

Entradas populares de este blog

TU CUERPO MUESTRA TU HERIDA DE INFANCIA MÁS PROFUNDA

¿Conoces las diferencias entre Estrés y Ansiedad?

Diferencia entre curar y sanar